Blog de los alumnos de 5º A
lunes, 24 de octubre de 2011
sábado, 14 de mayo de 2011
Repaso: Múltiplos y divisores
Se llama múltiplo de un número a aquel que obtenemos al multiplicar ese número por otro cualquiera. |
Si tenemos los múltiplos de dos números, al menor número que sea múltiplo de esos dos números se lo llama mínimo común múltiplo. |
Si tenemos los divisores de dos números, al mayor número que sea divisor de esos dos números se lo llama máximo común divisor. Fuente: http://www.escolar.com/matem/07mulydiv.htm# Pd.: No os lo he podido enlazar directamente, pero si vais a la página de origen de la información y calcáis en los iconos, os explicarán la teoría junto con unos ejemplo muy interesantes. Si tenéis alguna duda de lo que dice, o como hacerlo, ¡no tenéis más que decirmelo! ;) |
Repaso: sustantivos
¡Hola chicos/as!
Os propongo unas actividades de repaso, interactivas, sobre el sustantivo. Si necesitáis revisar la teoría porque no os acordéis, podéis hacerlo a través de la etiqueta que os he puesto en el blog "Lengua (teoría)", o haciendo click aquí.
A continuación os dejo las actividades, para acceder a ellas, simplemente debéis hacer click en cada imagen. ¡Ánimo! ;)

Os propongo unas actividades de repaso, interactivas, sobre el sustantivo. Si necesitáis revisar la teoría porque no os acordéis, podéis hacerlo a través de la etiqueta que os he puesto en el blog "Lengua (teoría)", o haciendo click aquí.
A continuación os dejo las actividades, para acceder a ellas, simplemente debéis hacer click en cada imagen. ¡Ánimo! ;)


miércoles, 11 de mayo de 2011
Repaso: los climas de España
Actividades de repaso relacionadas con el tema del clima.
Primero, comenzad repasando conceptos a través de este enlace, y refrescad las definiciones correspondientes a este tema, a través de este otro; a continuación os propongo unas pequeñas pregunas sobre lo que habéis estado leyendo, que os servirán como auto-evaluación, para comprobar lo que habéis aprendido. Haced las tres primeras, correspondientes a los apartados: ¿Qué es el clima?, Latitud y Altitud. Por último, realizad las actividades correspondientes a los Climas de España. Y, sin ser obligatorio, os animo a realizar el resto de actividades que se proponen en el enlace de la página que os paso a continuación. ¡Animaros!
Podéis acceder al cuestionario a través de este enlace, perteneciente al Ministerio de Educación y Ciencia.
Primero, comenzad repasando conceptos a través de este enlace, y refrescad las definiciones correspondientes a este tema, a través de este otro; a continuación os propongo unas pequeñas pregunas sobre lo que habéis estado leyendo, que os servirán como auto-evaluación, para comprobar lo que habéis aprendido. Haced las tres primeras, correspondientes a los apartados: ¿Qué es el clima?, Latitud y Altitud. Por último, realizad las actividades correspondientes a los Climas de España. Y, sin ser obligatorio, os animo a realizar el resto de actividades que se proponen en el enlace de la página que os paso a continuación. ¡Animaros!

Repaso: el sustantivo
EL SUSTANTIVO
EL SUSTANTIVO COMO CATEGORÍA GRAMATICAL.
Los sustantivos son palabras que presentan los rasgos siguientes:
1. Son compatibles con determinativos (determinantes) que funcionan como actualizadores del sustantivo. Por ejemplo: la nieve, esas casas, mi hermano.
2. Son compatibles con los cuantificadores mucho, mucha, muchos, muchas, tanto, tanta, tantos, tantas, y cuanto, cuanta, cuantos, cuantas, pero no con muy, tan ni cuán. Por ejemplo: muchas tareas, tanta lluvia, etc.
3. Los sustantivos tienen género (masculino o femenino), característica que prestan a los determinativos y a los adjetivos, con los que concuerdan. Por ejemplo: altas montañas, años difíciles, nuestro juego favorito.
4. La mayoría presentan también rasgo de número, singular para un solo ser, y plural para dos o más. Por ejemplo: dátil, dátiles, gato, gatos, etc.
5. En un grupo nominal, el sustantivo siempre va a ejercer como núcleo, es decir, va a ser la palabra más importante. Por ejemplo: Esos ojos azules.
6. Fuera del grupo nominal, un sustantivo puede desempeñar distintas funciones: de sujeto, complemento directo, complemento indirecto, término de preposición, complemento agente y complemento de régimen. Por ejemplo: Se ha encontrado petróleo (sujeto).
7. En el grupo nominal, el sustantivo puede estar introducido por determinativos y complementado o modificado por adjetivos o grupos adjetivales, construcciones preposicionales, otros sustantivos y oraciones.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS.
A la hora de clasificar los sustantivos en grupos, podemos encontrar:
- COMUNES: designan entidades sin diferenciarlas de otras de su misma clase, y tienen rasgos semánticos propios que ofrecen los diccionarios normativos. Por ejemplo: mesa, silla, nube, calor, etc.
- PROPIOS: señalan, como si fueran etiquetas, a un solo ser u objeto, distinguiéndolo de los demás de su misma clase. No tienen rasgos semánticos propios, por lo que señalan pero no significan. Por ejemplo: Guadalquivir, Cádiz, María, París, etc.
- CONTABLES: son aquellos que designan realidades que se pueden contar, por lo que son compatibles con los determinantes numerales. Por ejemplo: plátano, libro, maleta, etc.
- NO CONTABLES: son aquellos sustantivos que no son compatibles con los numerales y que no pueden ir en plural. Por ejemplo: dinero, petróleo.

- COLECTIVOS: indican un conjunto de seres homogéneos, un grupo. A pesar de ello, aparentemente son sustantivos en singular. Por ejemplo: marabunta, muchedumbre, enjambre, piara, jauría, robledal, alameda, etc.
- INDIVIDUALES: no indican conjunto, sino individualidades. Por ejemplo: hormiga, persona, abeja, cerdo, lobo, roble, álamo, etc.
- CONCRETOS: son aquellos sustantivos cuya sustancia puede percibirse mediante alguno de los sentidos. Por ejemplo: agua, noche, tigre, etc.
- ABSTRACTOS: son aquellos sustantivos aparentemente intangibles que no pueden percibirse por los sentidos. Por ejemplo: soledad, melancolía, amor, etc.

Por otro lado, podríamos incluir en esta lista de clases de sustantivos los comunes en cuanto al género, los ambiguos en cuanto al género y los epicenos, aunque dicha distinción responde más bien a criterios genéricos:
EL SUSTANTIVO COMO CATEGORÍA GRAMATICAL.
Los sustantivos son palabras que presentan los rasgos siguientes:
1. Son compatibles con determinativos (determinantes) que funcionan como actualizadores del sustantivo. Por ejemplo: la nieve, esas casas, mi hermano.
2. Son compatibles con los cuantificadores mucho, mucha, muchos, muchas, tanto, tanta, tantos, tantas, y cuanto, cuanta, cuantos, cuantas, pero no con muy, tan ni cuán. Por ejemplo: muchas tareas, tanta lluvia, etc.
3. Los sustantivos tienen género (masculino o femenino), característica que prestan a los determinativos y a los adjetivos, con los que concuerdan. Por ejemplo: altas montañas, años difíciles, nuestro juego favorito.
4. La mayoría presentan también rasgo de número, singular para un solo ser, y plural para dos o más. Por ejemplo: dátil, dátiles, gato, gatos, etc.
5. En un grupo nominal, el sustantivo siempre va a ejercer como núcleo, es decir, va a ser la palabra más importante. Por ejemplo: Esos ojos azules.
6. Fuera del grupo nominal, un sustantivo puede desempeñar distintas funciones: de sujeto, complemento directo, complemento indirecto, término de preposición, complemento agente y complemento de régimen. Por ejemplo: Se ha encontrado petróleo (sujeto).
7. En el grupo nominal, el sustantivo puede estar introducido por determinativos y complementado o modificado por adjetivos o grupos adjetivales, construcciones preposicionales, otros sustantivos y oraciones.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS.
A la hora de clasificar los sustantivos en grupos, podemos encontrar:
- COMUNES: designan entidades sin diferenciarlas de otras de su misma clase, y tienen rasgos semánticos propios que ofrecen los diccionarios normativos. Por ejemplo: mesa, silla, nube, calor, etc.
- PROPIOS: señalan, como si fueran etiquetas, a un solo ser u objeto, distinguiéndolo de los demás de su misma clase. No tienen rasgos semánticos propios, por lo que señalan pero no significan. Por ejemplo: Guadalquivir, Cádiz, María, París, etc.
- CONTABLES: son aquellos que designan realidades que se pueden contar, por lo que son compatibles con los determinantes numerales. Por ejemplo: plátano, libro, maleta, etc.
- NO CONTABLES: son aquellos sustantivos que no son compatibles con los numerales y que no pueden ir en plural. Por ejemplo: dinero, petróleo.

- COLECTIVOS: indican un conjunto de seres homogéneos, un grupo. A pesar de ello, aparentemente son sustantivos en singular. Por ejemplo: marabunta, muchedumbre, enjambre, piara, jauría, robledal, alameda, etc.
- INDIVIDUALES: no indican conjunto, sino individualidades. Por ejemplo: hormiga, persona, abeja, cerdo, lobo, roble, álamo, etc.
- CONCRETOS: son aquellos sustantivos cuya sustancia puede percibirse mediante alguno de los sentidos. Por ejemplo: agua, noche, tigre, etc.
- ABSTRACTOS: son aquellos sustantivos aparentemente intangibles que no pueden percibirse por los sentidos. Por ejemplo: soledad, melancolía, amor, etc.

Por otro lado, podríamos incluir en esta lista de clases de sustantivos los comunes en cuanto al género, los ambiguos en cuanto al género y los epicenos, aunque dicha distinción responde más bien a criterios genéricos:
.
- COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO: son aquellos sustantivos que, en lugar de distinguir el género mediante una desinencia (abuelo/-a), lo hacen mediante los determinantes y adjetivos de los que se acompaña. Por ejemplo: estudiante (un/una), testigo (protegido/-a), etc.
- AMBIGUOS EN CUANTO AL GÉNERO: se combinan indistintamente con determinantes y adjetivos masculinos y femeninos sin que se produzca cambio de significado. Por ejemplo: mar (el/la), azúcar (blanquillo/-a), etc.
- EPICENOS: los sustantivos epicenos designan a seres con sexo pero sin distinguirlo. Es bastante frecuente sobre todo en animales, y a diferencia de los sustantivos comunes en cuanto al género, ni tan siquiera los determinantes pueden sacarnos de dudas en muchas ocasiones. Por ejemplo: el águila (macho/hembra), la jirafa (macho/hembra), la víctima (hombre/mujer), el personaje (hombre/mujer), etc.
Fuente: Ignacio Gago, a través de: http://ignaciogago.blogspot.com/search/label/Lengua%3A%20El%20sustantivo#
- AMBIGUOS EN CUANTO AL GÉNERO: se combinan indistintamente con determinantes y adjetivos masculinos y femeninos sin que se produzca cambio de significado. Por ejemplo: mar (el/la), azúcar (blanquillo/-a), etc.
- EPICENOS: los sustantivos epicenos designan a seres con sexo pero sin distinguirlo. Es bastante frecuente sobre todo en animales, y a diferencia de los sustantivos comunes en cuanto al género, ni tan siquiera los determinantes pueden sacarnos de dudas en muchas ocasiones. Por ejemplo: el águila (macho/hembra), la jirafa (macho/hembra), la víctima (hombre/mujer), el personaje (hombre/mujer), etc.
Fuente: Ignacio Gago, a través de: http://ignaciogago.blogspot.com/search/label/Lengua%3A%20El%20sustantivo#
Repaso: los pronombres
LOS PRONOMBRES
1.- CONCEPTO DE PRONOMBRE
Los pronombres son palabras que sirven para sustituir a un sustantivo (nombre) o para hacer alusión a él. Viene del latín “pronomen”, que significa “en lugar del nombre”.
Por ejemplo:
.
2.- LOS PRONOMBRES PERSONALES
.
Los pronombres que usamos más frecuentemente son los pronombres personales, que hacen referencia a las tres personas gramaticales que intervienen en la comunicación: primera, segunda y tercera. En singular, yo es la primera persona, utilizada por el emisor al referirse a sí mismo, tú la persona con la que el emisor representa al oyente. Ni la primera ni la segunda persona manifiestan género. En cambio, la tercera persona, presenta formas masculina y femenina: él, ella.
Todas las formas del plural tienen una forma masculina y otra femenina: nosotros, nosotras; vosotros, vosotras; ellos, ellas.
3.- LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Los pronombres demostrativos son palabras que utilizamos para sustituir al sustantivo y nos indican la proximidad o lejanía de una persona o cosa con respecto al emisor.
Las formas masculinas y femeninas pueden funcionar como determinantes o como pronombres. La diferencia entre determinantes y pronombres está en que los primeros acompañan a un sustantivo, mientras que los segundos van en su lugar, de ahí que exista forma neutra para los pronombres y no para los determinantes, puesto que no existen en español sustantivos neutros.
4.- LOS PRONOMBRES POSESIVOS
Los pronombres posesivos son palabras que sustituyen a un sustantivo e indican a quién pertenece lo designado por él.
El género neutro se expresa en español anteponiendo a las formas masculinas el artículo neutro lo: lo mío, lo tuyo, lo suyo...
5.- LOS PRONOMBRES NUMERALES
Los pronombres numerales son palabras que sustituyen al sustantivo e indican una cantidad exacta de seres u objetos (cardinales) o bien el orden que ocupan (ordinales).
Los numerales cardinales no presentan variación de género excepto uno/a (y veintiuno/a) y las centenas a partir de doscientos.
Ej. Una tarta, doscientas ballenas.
Los numerales ordinales presentan formas simples y compuestas. Admiten variaciones de género y número, aunque se utilizan muy poco en plural. Generalmente van precedidos por el artículo: El quinto, la décima, lo primero.
6.- LOS PRONOMBRES INDEFINIDOS
Los pronombres indefinidos son palabras que sustituyen al sustantivo e indican una cantidad indeterminada de seres u objetos.
7.- LOS PRONOMBRES INTERROGATIVOS
.
¿Quién juega esta noche? ............Juega el Madrid contra el Barça.
¿Qué haces? ................................Termino las tareas de Lengua.
¿Cuál es tu hermano? ..................El de la camiseta azul.
Fuente: Ignacio Gago, a través de: http://ignaciogago.blogspot.com/2010/01/v-behaviorurldefaultvml-o.html
Fuente: Ignacio Gago, a través de: http://ignaciogago.blogspot.com/2010/01/v-behaviorurldefaultvml-o.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)